En mayo de 2025, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron los 5.360 millones de dólares . Aunque esta cifra representó un descenso anual del 4.6% respecto al mismo mes del año anterior, es crucial destacar que el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se mantuvo robusto en 5,274 millones de dólares.
Este flujo constante, aunque con una ligera moderación, sigue siendo un pilar fundamental para el bienestar de millones de familias mexicanas y un soporte esencial para el consumo y la economía local. El dato, divulgado por el Banco de México (Banxico), reafirma la resiliencia de la conexión entre nuestros connacionales en el extranjero y sus seres queridos.
¿Cómo se mueven las remesas?
Este vital flujo monetario revela una clara preferencia por los canales digitales y la persistencia del apoyo:
- Dominio Electrónico: El 99,1% del total de ingresos por remesas en el periodo enero-mayo de 2025 se realizó a través de transferencias electrónicas , sumando 24.138 millones de dólares. Esto destaca la eficiencia y seguridad de los canales digitales para el envío de dinero.
- Volumen de transacciones: En mayo de 2025, se registraron 13,9 millones de transacciones , con un envío promedio de 385 dólares . A pesar de una disminución anual del 5,7% en el número de envíos, el monto promedio de la remesa individual creció un 1,2%, lo que compensa parte de la baja en el volumen.
- Menos Egresos: Las remesas enviadas por residentes en México al exterior también mostraron un descenso anual del 26.8% en mayo, ubicándose en 86 millones de dólares. En el acumulado enero-mayo, los egresos cayeron un 17,7%.
- Superávit Sólido: El saldo superavitario de la cuenta de remesas se ubicó en 23.901 millones de dólares en el acumulado enero-mayo de 2025, mostrando una disminución anual del 2,6%. En los últimos doce meses (junio 2024 – mayo 2025), el flujo acumulado de ingresos por remesas fue de 64.002 millones de dólares, manteniendo una base significativa.
El cronograma del compromiso
Los datos reportados por Banxico corresponden al mes de mayo de 2025 , y el boletín fue emitido el 1 de julio de 2025 . Esta información proporciona una visión oportuna del desempeño de las remesas a nivel nacional en México , reflejando el continuo esfuerzo de connacionales en el extranjero por apoyar a sus familias.
Las tendencias se observan desde el acumulado de enero-mayo de 2025 y en los flujos de los últimos doce meses (junio 2024 – mayo 2025), permitiendo un seguimiento constante de la evolución de este pilar económico.
Superávit sigue robusto, aunque menor al de 2024
A pesar de la contracción en ingresos, México registró un superávit por remesas de 5,274 millones de dólares en mayo, menor al de 5,501 millones del mismo mes de 2024. En el periodo enero-mayo, el saldo positivo fue de 23,901 millones, también inferior al de 24,544 millones del año anterior.
En el acumulado de los últimos doce meses (junio 2024 – mayo 2025), los ingresos por remesas fueron de 64,002 millones de dólares, con un superávit de 62,795 millones.
Caen las remesas enviadas desde México al extranjero
En sentido contrario, los egresos por remesas enviadas desde México al exterior fueron de apenas 86 millones de dólares en mayo, una baja de 26.8% anual.
El número de operaciones descendió 8.2% y el valor promedio por envío cayó 20.2%, quedando en 332 dólares. Esto puede reflejar una menor capacidad de residentes en México para enviar fondos a otros países.
Un propósito crucial de las remesas
El flujo de remesas es tan vital para México es claro: sostener a millones de familias, impulsar el consumo local y servir como un amortiguador económico en tiempos de incertidumbre .
- Soporte al Consumo Local: Gran parte de las remesas se destina a cubrir necesidades básicas (alimentos, vivienda, educación, salud) y estimular el consumo en mercados locales. Tu pequeña empresa, ya sea una tienda de abarrotes, una farmacia o un servicio local, se beneficia directamente de este flujo.
- Resiliencia Financiera Familiar: Las remesas actúan como un colchón financiero para los hogares, permitiendo a las familias afrontar gastos inesperados o mantener su calidad de vida, lo que se traduce en una mayor estabilidad para el mercado.
- Confianza en Canales Digitales: El predominio de las transferencias electrónicas resalta la confianza en las plataformas digitales para transacciones financieras. Si tu negocio ofrece servicios digitales o acepta pagos electrónicos, esto refuerza la oportunidad de crecimiento en este ámbito.
- Conexión con la Diáspora: Esta noticia es un recordatorio del poder de la comunidad mexicana en el extranjero y su impacto tangible en el país. Como emprendedor, entender y valorar esta conexión puede abrir puertas a nuevos mercados o servicios.
- Oportunidades de Adaptación: A pesar de la ligera contracción anual en mayo, el crecimiento mensual desestacionalizado de 4.2% en ingresos (y una disminución del 11.2% en egresos) sugiere que el superávit de remesas está volviendo a crecer. Esto indica resiliencia y la capacidad de adaptarse a nuevas dinámicas económicas.
Las remesas no son solo cifras; son el testimonio del esfuerzo y la resiliencia de miles de familias. Para tu pequeña empresa, entender la dinámica de este flujo es vital para la planificación estratégica y para reconocer las oportunidades que se generan en el mercado.
Contexto económico y oportunidad para emprendedores
Aunque la reducción en el volumen total de remesas plantea desafíos para muchas familias mexicanas, el crecimiento en el envío promedio indica un mayor esfuerzo y compromiso por parte de los migrantes para seguir apoyando a sus seres queridos.
Este comportamiento representa también una oportunidad para emprendedores y pequeños negocios, que pueden adaptar sus estrategias para captar parte de estos recursos, ya sea mediante productos, servicios financieros, soluciones tecnológicas o ahorro comunitario.