Close Menu
Comercio TodayComercio Today
  • Inicio
  • Noticias
    • Economia
    • Gobierno y políticas
    • Internacional
    • Inversiones corporativas
    • Estados Unidos
    • México
  • Comercio
    • eCommerce
    • Retail
    • Logistica
  • Finanzas
  • Marketing
  • Guías
    • Reseñas
  • Emprendimiento
    • Motivación
    • Casos de Éxito
  • Tecnología
  • Podcast
Facebook X (Twitter) Instagram
Facebook X (Twitter) Instagram
Comercio TodayComercio Today
PODCAST BOLETIN
  • Inicio
  • Noticias
    1. Economia
    2. Gobierno y políticas
    3. Internacional
    4. Inversiones corporativas
    5. Estados Unidos
    6. México
    7. View All

    Redadas migratorias de Trump llevan a los compradores hispanos hacia el comercio en línea

    noviembre 13, 2025

    La nueva promesa económica de Trump: 2 mil dólares por persona por aranceles

    noviembre 10, 2025

    ¿Cómo está cambiando la búsqueda de talento cualificado para la VISA H-1B?

    noviembre 3, 2025

    La actividad empresarial en Estados Unidos repunta en octubre, pero crece la incertidumbre económica

    octubre 24, 2025

    La nueva promesa económica de Trump: 2 mil dólares por persona por aranceles

    noviembre 10, 2025

    Suprema Corte de Estados Unidos le quiere poner un alto a los aranceles de Trump

    noviembre 3, 2025

    ¿Quién paga los aranceles de Trump?

    octubre 31, 2025

    Donald Trump se queda sin apoyo de latinos por impacto económico a emprendedores y trabajadores

    octubre 16, 2025

    Aranceles disparan precios del marisco en EU, según la ONU

    junio 4, 2025

    Inversión mexicana en el extranjero crece 131% en 2025

    mayo 26, 2025

    ¿Cómo quedó la tregua de aranceles entre China y Estados Unidos?

    mayo 12, 2025

    Papa León XIV: el primer papa estadounidense inicia su pontificado

    mayo 9, 2025

    Las acciones de Chipotle cayeron 9% tras reducir su pronóstico de ventas

    julio 24, 2025

    Coca-Cola con azúcar de caña y subir precios: claves para impulsar ganancias

    julio 22, 2025

    Kohl’s sube 30% en acciones volátiles tras interés en Reddit

    julio 22, 2025

    Ventas récord en México impulsan las acciones de Walmart en EU

    julio 15, 2025

    La nueva promesa económica de Trump: 2 mil dólares por persona por aranceles

    noviembre 10, 2025

    ¿Cómo está cambiando la búsqueda de talento cualificado para la VISA H-1B?

    noviembre 3, 2025

    ¿Qué es lo que más se vende de Estados Unidos hacia México?

    octubre 24, 2025

    California: ganar $180,000 al año apenas alcanza para ser “clase media”

    septiembre 15, 2025

    Temu, Shein y AliExpress: así impacta el arancel de 33.5% en México

    agosto 18, 2025

    Desafíos de seguridad en México para crear tu negocio a futuro

    agosto 15, 2025

    México impone 25% de arancel al calzado importado de Asia para fortalecer la industria nacional

    agosto 13, 2025

    México recibe más visitantes internacionales y fortalece el ingresos en turismo

    agosto 13, 2025

    Guía para definir el cliente ideal para tu negocio

    noviembre 18, 2025

    McDonald’s ya no es “para todos”… y eso afecta su reputación por los precios

    noviembre 18, 2025

    ¿Por qué ciertos productos de EE.UU. se vende “mejor” en México ?

    noviembre 14, 2025

    La moda de las cajas sorpresa en juguetes para competir con los Labubu

    noviembre 14, 2025
  • Comercio
    1. eCommerce
    2. Retail
    3. Logistica
    4. View All

    Redadas migratorias de Trump llevan a los compradores hispanos hacia el comercio en línea

    noviembre 13, 2025

    TikTok Shop revoluciona el mercado alimentario: de los dulces virales al pescado fresco

    noviembre 6, 2025

    Negocio en línea será el éxito esta temporada navideña

    octubre 23, 2025

    Ulta Beauty abre su propio marketplace digital

    octubre 20, 2025

    Las marcas propias conquistan la moda

    noviembre 7, 2025

    Cuatro grandes minoristas que buscan reinventarse esta temporada navideña

    noviembre 4, 2025

    Dollar Tree vs. Dollar General, ¿cuál es la más barata?

    octubre 29, 2025

    Candy Warehouse se declara en bancarrota antes de Halloween

    octubre 28, 2025

    ¿Quién paga los aranceles de Trump?

    octubre 31, 2025

    Guía de costos de importación de contenedor en EE.UU.

    septiembre 17, 2025

    El auge del comercio minorista instantáneo en China

    julio 26, 2025

    Los cambios globales en logística que anticipa Levi’s por aranceles

    julio 24, 2025

    McDonald’s ya no es “para todos”… y eso afecta su reputación por los precios

    noviembre 18, 2025

    ¿Por qué ciertos productos de EE.UU. se vende “mejor” en México ?

    noviembre 14, 2025

    La moda de las cajas sorpresa en juguetes para competir con los Labubu

    noviembre 14, 2025

    Redadas migratorias de Trump llevan a los compradores hispanos hacia el comercio en línea

    noviembre 13, 2025
  • Finanzas

    El negocio del taco en EE. UU. mueve miles de millones

    septiembre 26, 2025

    Bancos que ayudan al emprendedor latino a crecer en EE.UU.

    septiembre 24, 2025

    Avon, Jafra y Mary Kay: ¿Cuál se vende más en EE.UU.?

    septiembre 19, 2025

    California: ganar $180,000 al año apenas alcanza para ser “clase media”

    septiembre 15, 2025

    California: riqueza para unos, pobreza para muchos

    septiembre 9, 2025
  • Marketing

    Guía para definir el cliente ideal para tu negocio

    noviembre 18, 2025

    Allbirds se reinventa: nuevos productos y estrategias de marketing

    noviembre 12, 2025

    La historia de Everlane que desafió la industria revelando sus propios costos

    noviembre 5, 2025

    Guía para utilizar la Inteligencia Artificial como motor de crecimiento en tu negocio

    noviembre 4, 2025

    ¿Cómo elegir un buen logo para tu negocio?

    octubre 31, 2025
  • Guías
    1. Reseñas
    2. View All
    75

    Alibaba: ¿Es confiable para tu negocio? Guía y opiniones

    julio 29, 2025

    Guía para definir el cliente ideal para tu negocio

    noviembre 18, 2025

    Guía para registrar tu negocio en Estados Unidos: pasos legales, fiscales y locales

    noviembre 11, 2025

    Guía de 90 días para que tu negocio multiplique ventas con WhatsApp

    octubre 28, 2025

    Guía práctica para multiplicar las ventas en la temporada navideña

    octubre 14, 2025
  • Emprendimiento
    1. Motivación
    2. Casos de Éxito
    3. View All

    Halloween 2025: cómo los minoristas están convirtiendo el miedo en ganancias gracias a la Generación Z

    octubre 22, 2025

    La guía del emprendedor para trabajar menos y vender más

    septiembre 23, 2025

    Top 5 categorías: invierte en mercancía este cierre del año

    septiembre 17, 2025

    Ganancias de las pequeñas empresas en EE.UU. aumentaron 75% desde enero

    agosto 20, 2025

    Build-A-Bear: la marca de peluches que se reinventó hasta crecer como Nvidia

    noviembre 13, 2025

    ¿Cómo Airbnb convirtió una crisis en una estrategia millonaria?

    noviembre 12, 2025

    ¿Cómo una emprendedora convirtió 4,500 prendas olvidadas en una marca?

    noviembre 6, 2025

    La historia de Everlane que desafió la industria revelando sus propios costos

    noviembre 5, 2025

    ¿Por qué ciertos productos de EE.UU. se vende “mejor” en México ?

    noviembre 14, 2025

    Build-A-Bear: la marca de peluches que se reinventó hasta crecer como Nvidia

    noviembre 13, 2025

    ¿Cómo Airbnb convirtió una crisis en una estrategia millonaria?

    noviembre 12, 2025

    Guía para registrar tu negocio en Estados Unidos: pasos legales, fiscales y locales

    noviembre 11, 2025
  • Tecnología

    Guía para utilizar la Inteligencia Artificial como motor de crecimiento en tu negocio

    noviembre 4, 2025

    Amazon anuncia el despido de 14,000 empleados por inteligencia artificial

    octubre 30, 2025

    ¿Cómo crear el sitio web de tu negocio con IA?

    octubre 21, 2025

    ¿Cuanto dinero genera Amazon?

    octubre 15, 2025

    ChatGPT ahora ya permite que compres tu producto deseado

    octubre 1, 2025
  • Podcast
Comercio TodayComercio Today
  • Inicio
  • Noticias
  • Comercio
  • Finanzas
  • Marketing
  • Guías
  • Emprendimiento
  • Tecnología
  • Podcast
Emprendimiento

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable?

Descubra las lecciones de adaptación, diversificación y rentabilidad que todo empresario debe aprender de la transformación de la Plaza México.
Editorial TeamBy Editorial Teamjunio 25, 202526 Mins Read
Facebook LinkedIn WhatsApp Copy Link
Plaza México anuncia que ya no hará corridas de toros
Tauromaquia en Plaza de Toros México / Ilustración Villa Digital
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp

La Monumental Plaza de Toros México, el coso taurino más grande del mundo, yace en un silencio expectante. Este silencio no es el preludio de una tarde de sol y sombra, ni la pausa antes del estruendo de un pasodoble. Es el eco de una transformación profunda, un punto de inflexión que resuena mucho más allá de los muros de la arena.

Para el empresario, el emprendedor y el líder de una pequeña o mediana empresa (PYME) en México, este silencio no es un final, sino el sonido de una oportunidad que exige ser escuchada.

Para unirme al festejo de los 499 años de tauromaquia, vengo a celebrar con este aviso de la Plaza México, donde confirman que a los taurinos sí les gusta ver sangre y muerte, sin esos elementos es imposible que hagan una corrida.

Celebro con ustedes porque mis compañeros y yo… pic.twitter.com/kQxROGD1kY

— Sofía Victoria ⓥ (@VictoriaAnimal) June 25, 2025

Este informe se adentra en la crónica de esta transformación, no para avivar la discusión polarizada sobre la tauromaquia, sino para extraer de ella un manual de estrategia empresarial.

Lo que ha ocurrido en la Ciudad de México es mucho más que una noticia cultural o un debate político. Es uno de los casos de estudio de negocios más significativos y reveladores de nuestra era.

Las fuerzas que culminaron en la prohibición de las corridas de toros tradicionales —un cambio radical en los valores sociales, la creciente demanda de ética por parte de los consumidores y una reevaluación de las realidades económicas— son exactamente las mismas fuerzas del mercado que toda empresa contemporánea, sin importar su tamaño o sector, debe aprender a navegar para sobrevivir y, más importante aún, para prosperar.

Analizaremos el vaivén legal que redefinió un símbolo, desglosaremos las cifras económicas en conflicto y compararemos la rentabilidad de un modelo de negocio anclado en la tradición frente a las nuevas y lucrativas avenidas del entretenimiento masivo. A través de ejemplos globales, desde el Coliseo Romano hasta las arenas multifuncionales de hoy, trazaremos un mapa de ruta para la diversificación y la reinvención.

Crónica de una transformación: El vaivén legal que redefinió un símbolo

El epicentro del debate

En el corazón de la Ciudad de México, la Plaza de Toros México no es solo una edificación; es el epicentro de un conflicto que ha enfrentado durante décadas dos visiones del mundo.Con un foro para casi 50.000 espectadores, es la arena taurina más grande del planeta y un bastión de la «fiesta brava», defendida por sus partidarios como un pilar del patrimonio cultural inmaterial.

Del otro lado, un movimiento cada vez más organizado y vocal ha abogado por el bienestar animal, argumentando que la tradición no puede justificar la crueldad. Este choque de valores sentó las bases para una batalla legal y legislativa que finalmente transformaría el negocio para siempre.  

Una batalla judicial de ida y vuelta

El camino hacia la prohibición no fue una línea recta, sino una montaña rusa legal que evidencia la complejidad del conflicto. El primer golpe significativo llegó en junio de 2022, cuando un juez de distrito, en respuesta a una denuncia de la organización Justicia Justa, ordenó una suspensión de las corridas de toros en la capital. Este parón se consume más de un año y medio.

Sin embargo, el 6 de diciembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó esta decisión. El máximo tribunal argumentó que la suspensión afectaba derechos legalmente constituidos de quienes participan en la tauromaquia, una actividad reconocida en ese momento como lícita. Esta victoria para los taurinos fue efímera, pero permitió que los espectáculos se reanudaran brevemente a partir de enero de 2024, en medio de protestas y una atención mediática sin precedentes.  

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 1

Durante los primeros meses de 2024, la batalla legal se intensificó. Diversas organizaciones animalistas presentaron nuevos amparos, lo que resultó en una serie de suspensiones provisionales y revocaciones que mantuvieron el estatus de las corridas en un estado de incertidumbre constante. Quedó claro que la vía judicial, aunque efectiva para generar presión, era un camino de desgaste y sin una resolución definitiva a la vista.  

El giro estratégico hacia la legislación

El punto de inflexión se produjo cuando el foco del conflicto se trasladó de los tribunales al Congreso de la Ciudad de México. Este movimiento fue impulsado por una iniciativa ciudadana que, respaldada por más de 27.000 firmas, buscaba una prohibición total. Aquí es donde la estrategia cambió de forma decisiva. La jefa de Gobierno de la ciudad, Clara Brugada, tomó esta iniciativa y la modificó, proponiendo no una prohibición nominal, sino la creación de un «espectáculo taurino libre de violencia».  

Este enfoque fue una maniobra brillante desde una perspectiva regulatoria. En lugar de intentar prohibir una actividad que la SCJN había protegido por ser «lícita», la nueva propuesta se centró en redefinir las reglas del producto . Al legislar sobre cómo se podía llevar a cabo el espectáculo, se logró el efecto de una prohibición sin usar la palabra, eludiendo así los obstáculos legales previos.

El 18 de marzo de 2025, el Congreso de la CDMX aprobó la nueva ley con una votación abrumadora de 61 a favor y solo 1 en contra. Las nuevas reglas, publicadas posteriormente en la Gaceta Oficial, son claras y transformadoras:  

  • Prohibición de la violencia: Queda explícitamente prohibido herir, lastimar o matar al toro, tanto dentro como fuera de la plaza, en cualquier tipo de espectáculo taurino, incluyendo novilladas, rejoneos y becerradas.  
  • Eliminación de herramientas punzantes: Se prohíbe el uso de puyas, banderillas, espadas, lanzas y cualquier objeto que pueda causar daño. Solo se permite el uso del capote y la muleta.  
  • Límites de tiempo: La faena se limita a un máximo de 10 a 15 minutos por toro.  
  • Retorno del animal: Una vez concluido el espectáculo, el toro debe ser devuelto ileso a su ganadería.  
  • Sanciones económicas: Se establecerán multas significativas de hasta 339,420 pesos para quienes incumplan la normativa y provoquen lesiones o la muerte del animal.  

La reacción de la industria taurina confirma la eficacia de esta estrategia legislativa. En un comunicado oficial, la administración de la Plaza México declaró que la nueva legislación hacía «técnica y jurídicamente inviable» la celebración de corridas tradicionales, ya que «elimina elementos esenciales de la misma» y representa, en la práctica, una prohibición. El juego había cambiado, y las reglas antiguas ya no aplicaban.  

Las dos caras de la moneda: Un análisis de las fuerzas del mercado en conflicto

Para cualquier empresario, comprender las fuerzas que impulsan un cambio de mercado tan drástico es fundamental. En el caso de la tauromaquia en la Ciudad de México, el conflicto se puede analizar como una colisión entre dos modelos de valor opuestos: uno anclado en la tradición y un ecosistema económico indirecto, y otro impulsado por una nueva ética del consumidor y la demanda de un producto central aceptable.

El argumento de la tradición: un modelo económico bajo presión.

El modelo de negocio de la tauromaquia se ha sostenido durante mucho tiempo sobre tres pilares argumentativos: impacto económico, creación de empleo y patrimonio cultural. Visto desde una perspectiva empresarial, este era su «valor de marca» y su justificación de mercado.

  • La Huella Macroeconómica: Los defensores de la «fiesta brava» han citado cifras impresionantes. A nivel nacional, se estima que la industria genera una derrama económica que oscila entre 6,900 y 9,000 millones de pesos anuales. Cada corrida en la Plaza México, según la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en datos anteriores, podía generar cerca de 29 millones de pesos en actividad económica circundante.  
  • Generación de Empleo: El argumento del empleo ha sido central. Las cifras varían según la fuente, pero son significativas. La propia Sedeco mencionó 80.000 empleos directos y 146.000 indirectos a nivel nacional. La Asociación Mexicana de Empresarios Taurinos (AMET) ofreció cifras más conservadoras pero igualmente importantes de 40,000 empleos directos y 80,000 indirectos, beneficiando a una amplia gama de sectores como restaurantes, hoteles, sastres, transportistas y pequeños comercios.  
  • Patrimonio Cultural como Activo de Marca: La tauromaquia ha sido declarada patrimonio cultural inmaterial en ocho estados de México. Este estatus funciona como un poderoso, aunque cada vez más controvertido, activo de marca. El argumento es que prohibir la práctica no solo afecta una actividad económica, sino que atenta contra una expresión cultural con más de 500 años de historia, un lenguaje propio y una profunda influencia en las artes.  
¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 2

La fuerza inexorable del cambio: ética y nuevas demandas del consumidor

Frente a este modelo tradicional, surgió una fuerza de mercado implacable: la evolución de la conciencia social y la ética del consumidor. Este cambio no es una moda pasajera, sino una tendencia de mercado cuantificable y potente.

  • Los Datos del Descontento: El rechazo a la tauromaquia no es una percepción, es un dato duro. Encuestas de opinión de firmas reconocidas pintan un cuadro inequívoco del sentimiento público:
    • Parametría: Un contundente 73% de los mexicanos declara que no le gustan las corridas de toros, y un 57% apoya activamente su prohibición.  
    • Enkoll para El País: El 72% de los encuestados está en contra de la práctica. Es revelador que, ante la propuesta de «corridas sin violencia», el 66% se mostró a favor, indicando un deseo de evolucionar el espectáculo eliminando la crueldad.  
    • Mitofsky: El desinterés es abrumador. Un 81.8% de la población tiene poco o nulo interés en asistir a una corrida, incluso con toreros de renombre.  
  • El Bienestar Animal como Defecto del Producto: Desde una perspectiva de análisis de mercado, la evidencia científica sobre el sufrimiento del animalfunciona como un   defecto fundamental del producto . Los detalles de la lidia —la puya que puede causar una pérdida de hasta el 18% del volumen sanguíneo, las banderillas diseñadas para desgarrar el músculo con cada movimiento, y la estocada final que a menudo resulta en una muerte lenta y agónica— son las «características» que el consumidor rechaza moderno de plano. No se trata de una opinión, sino de un análisis fisiológico que describe un proceso de estrés extremo, dolor y sufrimiento prolongado.  
  • El Activismo como Voz del Consumidor Organizado: Organizaciones como AnimaNaturalis y Humane World for Animals (antes HSI/México) no deben ser vistas solo como grupos de presión, sino como agentes del consumidor organizado .Su labor consistió en canalizar un sentimiento público difuso y convertirlo en acciones legales y políticas concretas. Su cautelosa bienvenida a la nueva ley, reconociendo que es un paso adelante aunque el estrés del animal persiste, demuestra un enfoque estratégico e incremental para alinear el mercado con las nuevas demandas éticas.  

Este enfrentamiento revela una lección crucial para cualquier negocio. El modelo taurino se sustenta en su ecosistema económico indirecto (hoteles, restaurantes, artesanos). Sin embargo, el nuevo paradigma de mercado exige que el producto principal (el espectáculo en la arena) sea rentable y éticamente aceptable por sí mismo. Los datos sugieren que la corrida de toros tradicional ya no cumple con esta condición.

La aparición de conciertos masivos en la misma Plaza México demostró que un producto principal diferente, altamente rentable y con amplia aceptación social, podía generar un ecosistema económico igual o incluso más robusto.

La conclusión para cualquier empresario es clara: un negocio cuyo producto central es insostenible o rechazado por el mercado no puede sobrevivir a largo plazo, por grande que sea el ecosistema que lo rodea. El ecosistema es una consecuencia del éxito del producto, no una justificación para su fracaso.

El momento de la verdad: Rentabilidad y el futuro del espectáculo masivo

Para un empresario, los debates culturales y éticos, aunque importantes, a menudo se destilan en una pregunta fundamental: ¿cuál es el modelo de negocio más viable? El caso de la Plaza México ofrece una comparación directa y contundente entre un modelo tradicional en declive y una alternativa moderna y altamente rentable.

La plaza México bajo la lupa: ¿tradición rentable o espectáculo subsidiado?

A pesar de la narrativa sobre la gran derrama económica, un análisis más detallado de las finanzas del espectáculo taurino revela un panorama preocupante. Datos presentados por el periódico Milenio , basados ​​en cifras de asociaciones taurinas, sugieren que el evento central, la corrida, a menudo opera con pérdidas. Un desglose financiero de un evento taurino típico muestra:  

  • Costos Operativos: Aproximadamente 951,652 pesos. Esto incluye la adquisición de los toros (alrededor de 296,190 pesos por seis animales), el pago a los matadores (cerca de 89,150 pesos por torero) y el alquiler del recinto (unos 143,000 pesos).  
  • Ingresos por Taquilla: Alrededor de 799,650 pesos.
  • Resultado Neto: Una pérdida estimada de 152.000 pesos por cada corrida.  

Estas cifras, que ya circulan desde hace casi una década, indican que el núcleo del negocio taurino podría no ser sostenible por sí mismo, dependiendo en gran medida del ecosistema económico que genera para justificar su existencia.

El motor de ganancias de los conciertos.

En marcado contraste, los conciertos se han consolidado como un motor de rentabilidad extraordinaria para recintos como la Plaza México. La evidencia no es solo anecdótica, como el testimonio de los comerciantes locales que afirman ganar «un poquito más con los conciertos», sino que está respaldada por datos económicos sólidos.

Un ejemplo paradigmático es la gira «Las Mujeres Ya No Lloran» de Shakira. Según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), sus siete presentaciones en el Estadio GNP (un recinto comparable) generarían una derrama económica total de 3,247 millones de pesos. De esta cifra, la venta de boletos por sí sola representaría 1,456 millones de pesos, demostrando la inmensa rentabilidad del producto principal.  

Otro caso es el de Luis Miguel, un artista que ha llenado la Plaza México repetidamente. Se estima que sus honorarios por concierto rondan los 1.95 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 39 millones de pesos mexicanos, una cifra que eclipsa por completa la derrama indirecta de una corrida de toros.

Este desequilibrio económico no pasó desapercibido para las autoridades. En una declaración crucial durante el parlamento abierto sobre la tauromaquia, el Secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani, aunque reconoció la derramada de 29 millones de pesos por corrida, señaló explícitamente que la Plaza México podría reenfocarse hacia «otro tipo de actividades, que incluso podría tener una derrama económica mayor». Esta fue una clara señal del gobierno capitalino: el futuro económico del recinto no estaba en la tauromaquia, sino en el entretenimiento masivo de alta rentabilidad.

Para visualizar esta disparidad, la siguiente tabla compara directamente la viabilidad de ambos modelos de negocio.

MétricaCorrida de Toros TradicionalConcierto Masivo (Ej. Luis Miguel/Shakira)Fuente de datos
Ingresos Directos por Evento (Taquilla)~800.000 pesos~ 39.000.000 pesos (Luis Miguel) a >200.000.000 pesos (Shakira)Milenio, Canaco CDMX, Reportes de prensa 
Costos operativos por evento~ 951.000 pesosVaría, pero cubierto ampliamente por ingresosMilenio  
Rentabilidad neta por eventoPérdida de ~152,000 pesosAltamente rentableMilenio, Análisis de ingresos vs. costos  
Derrama Económica Estimada (Indirecta)~ 29.000.000 pesos~ 463.000.000 de pesos (Shakira, por evento)Sedeco CDMX, Canaco CDMX  
Asistencia PromedioVariable, a menudo por debajo de la capacidad.Llenos totales (hasta 50.000 personas)Informes de prensa  
Frecuencia de Eventos Anual (Potencial)Limitada a temporadas taurinasPotencialmente durante todo el añoAnálisis de modelo de negocio.

Esta tabla no deja lugar a dudas. Desde una perspectiva puramente empresarial, el modelo de conciertos es abrumadoramente superior en todos los indicadores clave: ingresos directos, rentabilidad, derrama económica y utilización de la capacidad del recinto.

Esto nos lleva a una conclusión estratégica fundamental: la Plaza México, y por extensión la industria taurina que dependía de ella, estaba incurriendo en un gigantesco costo de oportunidad .

Al dedicar un activo de tan alto valor —un recinto icónico con capacidad para 50.000 personas en una de las ciudades más grandes del mundo— a una actividad de baja frecuencia, rentabilidad negativa y creciente controversia social, se estaba renunciando a ingresos multimillonarios.

Para cualquier PYME, la lección es vital: evaluar constantemente sus activos principales (su local, su marca, su base de clientes). ¿Los está utilizando para maximizar su potencial de ingresos, o está limitando su uso a un único flujo de ingresos tradicional que podría estar en declive? La Plaza México es un ejemplo a gran escala de cómo no reconocer y actuar sobre el costo de oportunidad puede llevar a un modelo de negocio a un callejón sin salida.

Reinventarse o morir: Estrategias de diversificación para recintos históricos

La situación actual de la Plaza México no es una condena, sino un desafío clásico de negocio: una empresa con una marca poderosa y un activo físico de primer nivel debe reposicionarse estratégicamente debido a un cambio fundamental en el mercado. Este es un escenario en el que muchos empresarios se enfrentan a una menor escalada.

La clave del éxito reside en la capacidad de diversificar y adaptar el modelo de negocio. Afortunadamente, la historia ofrece un manual de estrategias a través de otros recintos icónicos que lograron transformarse.

Lecciones globales: de arenas romanas a centros urbanos vibrantes

La reinvención de grandes arenas no es un fenómeno nuevo. Estudiar cómo otros recintos históricos han navegado transiciones similares ofrece una hoja de ruta clara para la Plaza México y valiosas lecciones para cualquier negocio que necesite pivotar.

Caso de Estudio 1: El Coliseo Romano – De Espectáculo Sangriento a Ícono del Patrimonio Mundial

El ejemplo más antiguo y quizás más poderoso es el Coliseo de Roma. Construido por la dinastía Flavia para albergar espectáculos violentos como combates de gladiadores y cacerías de animales, su propósito original era el entretenimiento masivo basado en la sangre.

Tras la caída del Imperio Romano, el anfiteatro cayó en el abandono, fue utilizado como fortaleza y, de manera más humillante, como cantera para la construcción de otros edificios, incluida la Basílica de San Pedro. Sin embargo, a partir del siglo XIX y con más fuerza en el XX, comenzó su renacimiento.

El Coliseo se reposicionó por completo. Su «producto» ya no era el espectáculo en vivo, sino su propia historia, arquitectura y simbolismo. Hoy, es uno de los principales motores turísticos de Italia, generando, junto con el Foro Romano, más de 53,8 millones de euros en ingresos solo en 2018.  

La lección estratégica: un negocio puede pivotar de un modelo de «entretenimiento activo y violento» a uno de «patrimonio cultural y turismo experiencial», monetizando su historia y su valor icónico en lugar de su función original.

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 3

Caso de Estudio 2: La Arena de Verona – La Potencia de la Ópera

Otro anfiteatro romano, la Arena de Verona, ofrece un modelo de diversificación diferente pero igualmente exitoso. En lugar de convertirse únicamente en una ruina histórica, fue adaptada para un nuevo tipo de espectáculo de alto valor. Desde 1913, la Arena se ha transformado en uno de los teatros de ópera al aire libre más famosos del mundo.

Cada verano, el Arena di Verona Opera Festival presenta producciones monumentales de óperas de Verdi, Puccini y Bizet, además de ballets y conciertos de gala con estrellas internacionales como Jonas Kaufmann y Anna Netrebko.

Este enfoque ha convertido a Verona en un destino global para los amantes de la ópera, con un impacto económico formidable. El festival de 2024, por ejemplo, batió récords con ingresos de 33,6 millones de euros.  

La lección estratégica: encontrar un nicho de mercado de alto valor (en este caso, la ópera a gran escala) que sea compatible con las características únicas del activo (la acústica y la grandiosidad de la arena) y construir una marca de clase mundial en torno a él.

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 4

Caso de Estudio 3: Estadios Modernos Multifuncionales – Activación los 365 Días del Año

Los estadios más modernos ya no se conciben como recintos para un solo uso. Proyectos como el Singapore Sports Hub o la reconversión de Highbury Square en Londres (el antiguo estadio del Arsenal FC, ahora un complejo de apartamentos de lujo) demuestran una nueva filosofía: la activación 365 días al año.

Singapore Sports Hub
¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 5

Estos lugares se diseñan como distritos de uso mixto, integrando viviendas, oficinas, comercios, parques y espacios públicos para generar actividad e ingresos constantes, mucho más allá de los días de partido.  

Highbury Square en Londres
¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 6

La lección estratégica: pensar en un activo físico no como un «lugar para un evento», sino como el «ancla de un ecosistema». El objetivo es maximizar su uso y rentabilidad creando múltiples razones para que la gente lo visite durante todo el año.

El manual de diversificación: principios para activar un negocio estancado

Estos casos de estudio global, aplicados al desafío de la Plaza México, nos permiten destilar un manual de cinco principios clave que cualquier empresario puede aplicar para revitalizar un negocio o un activo estancado:

  1. Identifique su Activo Central y Atemporal: Para la Plaza México, el verdadero activo no es la corrida de toros, sino su arquitectura icónica, su ubicación privilegiada y su enorme capacidad. Para una PYME, podría ser su reputación de calidad, su base de datos de clientes leales o su ubicación en una calle concurrida. ¿Cuál es el valor fundamental que permanecerá incluso si su producto o servicio principal cambia?
  2. Analice la Nueva Demanda del Mercado: El mercado de la Ciudad de México, al igual que los mercados globales, demanda entretenimiento masivo, experiencias únicas, eventos culturalmente relevantes y, cada vez más, actividades alineadas con valores éticos. Un empresario debe preguntarse: ¿qué quiere mi cliente hoy , no qué quería ayer?
  3. Desarrolle una Oferta de Productos y Servicios por Niveles: La Plaza México puede diversificar sus ingresos con una cartera de ofertas: conciertos de superestrellas (producto premium), festivales de música o culturales (producto de temporada), eventos corporativos (mercado B2B), visitas guiadas arquitectónicas (turismo de nicho) y un museo de la historia del recinto (atracción permanente). De manera similar, una tienda puede ofrecer productos, talleres y servicios de consultoría.
  4. Construya Alianzas Estratégicas: Ningún negocio opera en el vacío. La Plaza México debe forjar alianzas con promotores de conciertos como OCESA, instituciones culturales como el INBAL, agencias de turismo y marcas patrocinadoras. Una PYME debe buscar alianzas con negocios complementarios, influencers locales o asociaciones comerciales.
  5. Reposicione su Marca para la Nueva Audiencia: La comunicación es clave. La Plaza México debe evolucionar su marca de ser «la catedral del toreo» a ser «el corazón icónico del entretenimiento en la Ciudad de México». Esto implica un cambio en el marketing, la narrativa y la identidad visual para atraer al nuevo público objetivo.Todo negocio que pivota debe comunicar claramente su nueva propuesta de valor a los clientes que desea atraer.  

El futuro es ahora: Oportunidades en la estela de la transformación

La prohibición de las corridas de toros con violencia en la Ciudad de México no es el final de la historia; es el comienzo de múltiples nuevas narrativas empresariales. La transformación de la

Plaza México crea un efecto dominó que genera tanto desafíos como oportunidades para las industrias relacionadas, desde los artesanos hasta los ganaderos. Para el empresario con visión, estos cambios no son amenazas, sino señales de nuevos mercados emergentes.

Del traje de luces a nuevos lienzos: el reto de los artesanos taurinos

Es innegable que la nueva legislación impacta directamente a los oficios tradicionales que rodean la tauromaquia, como los sastres que confeccionan los elaborados trajes de luces, los talabarteros y otros artesanos. Este es un desafío económico real para un sector altamente especializado. Sin embargo, en lugar de verlo como un final, puede enmarcarse como un imperativo para la innovación.  

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 7

Las habilidades necesarias para crear un traje de luces —bordado a mano con hilo de oro y plata, diseño intrincado, manejo de materiales de alta calidad— son extremadamente valiosas.

El desafío empresarial consiste en encontrar nuevos mercados para este savoir-faire . ¿Podrían estos artesanos colaborar con diseñadores de alta costura para crear piezas de lujo inspiradas en la estética taurina? ¿Podrían sus habilidades aplicarse a la creación de vestuario para producciones de cine, teatro u ópera de época? ¿Existe un mercado para artículos de lujo, como bolsos o chaquetas, que incorporan estas técnicas artesanales?

La transición exige un cambio de mentalidad: de ser proveedores de un nicho en declive a ser creadores de productos de lujo para un mercado global.

La conservación del toro de lidia: ¿especie en extinción o activo para el ecoturismo?

El argumento más emotivo de los defensores de la tauromaquia es que la prohibición de las corridas conducirá a la extinción del toro de lidia, una raza criada específicamente para este propósito.

Desde una perspectiva de negocio, depende de un uso único y controvertido para la supervivencia de un «producto» es un modelo inherentemente frágil. La nueva realidad obliga a los ganaderos a pensar como empresarios innovadores y explorar modelos de negocio alternativos y no violentos.  

  • Ecoturismo y «Taurismo»: El concepto de «taurismo» o turismo de ganaderías ya existe y ahora tiene el potencial de convertirse en el modelo principal. Consiste en visitas guiadas a las ganaderías para observar a los toros en su hábitat natural: la dehesa. Este ecosistema agrosilvopastoril es de un alto valor ecológico y un modelo de desarrollo sostenible que alberga una gran biodiversidad. En lugar de vender la muerte del toro, los ganaderos pueden vender la experiencia de ver a este majestuoso animal en un entorno de conservación.  
  • Fotosafaris y Conservación: El toro de lidia es un animal imponente y fotogénico. Existe un mercado creciente de turismo de naturaleza y fotografía. Los ganaderos pueden reconvertir sus fincas en reservas privadas donde los turistas paguen por la oportunidad de realizar fotosafaris para capturar imágenes del toro bravo, de manera similar a como se hace con la fauna en África o en otras reservas naturales. Esto transforma al toro de un objeto de espectáculo en un sujeto de admiración y un activo para el turismo de conservación.  
  • Programas de Conservación de Razas Autóctonas: La supervivencia de una raza no tiene por qué depender de un espectáculo violento. En todo el mundo existen programas para la conservación de razas bovinas autóctonas que están en peligro. Estos programas, a menudo apoyados por gobiernos e instituciones científicas, utilizan bancos de germoplasma (semen y embriones congelados) y programas de cría controlados para mantener la variabilidad genética y asegurar la supervivencia de la raza. Los ganaderos de lidia podrían integrarse en estos esquemas, posicionando al toro bravo como un tesoro genético nacional que debe ser preservado por su valor biológico, no por su capacidad de morir en una plaza.  

Estos modelos de negocio no solo son éticamente más alineados con las sensibilidades modernas, sino que también son potencialmente más sostenibles y rentables a largo plazo, al abrirse a un mercado global de ecoturismo y conservación que es mucho más amplio que el de la afición taurina.

La lección magistral de la Plaza México para el empresario del siglo XXI

La historia de la transformación de la Plaza México es, en esencia, la historia de todo negocio en el siglo XXI. Es una narrativa sobre la adaptación, la resiliencia y la búsqueda incesante de relevancia en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa.

¿Cómo la industria de corridas de toros en México cayó por no ser rentable? 8

El ruedo silencioso de la Ciudad de México no es una tragedia para el mundo empresarial; es una clase magistral condensada, un mapa de ruta que todo líder de negocios, desde el dueño de una startup hasta el director de una empresa consolidada, debería estudiar con atención.

Las lecciones son claras, contundentes y universales:

  1. El Mercado Siempre Gana: Ninguna tradición, por arraigada que esté, es inmune a las fuerzas del mercado. La opinión pública, impulsada por un cambio en los valores éticos y una mayor conciencia social, es la fuerza más poderosa de todas. Los datos de las encuestas que mostraron un rechazo mayoritario a las corridas de toros no eran simples números; Eran señales de mercado inequívocas. El empresario exitoso no es el que ignora estas señales, sino el que las escucha, las analiza y actúa en consecuencia.  
  2. La Rentabilidad del Producto Central es Innegociable: Un negocio no puede sobrevivir a largo plazo si su producto o servicio principal es deficitario, obsoleto o socialmente rechazado. La dependencia de una «derrama económica» indirecta para justificar un núcleo de negocio débil es una estrategia condenada al fracaso. La comparación financiera entre una corrida de toros y un concierto masivo en la misma Plaza México lo demuestra sin lugar a dudas: el futuro pertenece a los modelos de negocio con un producto central fuerte, rentable y deseado por las masas.  
  3. La Adaptación no es una Opción, es un Imperativo: El riesgo más grande en los negocios no es el cambio, sino la incapacidad de cambiar. La industria taurina, al resistirse a la evolución, se encontró con una legislación que la dejó «técnica y jurídicamente inviable». En contraste, recintos históricos como el Coliseo Romano o la Arena de Verona demuestran que la reinvención no solo es posible, sino que puede conducir a una era de mayor prosperidad y relevancia global. La pregunta que todo empresario debe hacerse no es si su mercado cambiará, sino cuándo y cómo se adaptará.
  4. Cada Crisis Contiene una Oportunidad de Diversificación: La prohibición no es solo el cierre de una puerta, sino la apertura de muchas otras. Para la Plaza México, la oportunidad se convierte en el epicentro del entretenimiento masivo en América Latina. Para los artesanos, es la oportunidad de llevar sus habilidades únicas a nuevos mercados de lujo. Para los ganaderos, es la oportunidad de pivotar hacia el ecoturismo y la conservación, modelos de negocio más sostenibles y alineados con el futuro.  

El empresario del siglo XXI no es un defensor del pasado, sino un arquitecto del futuro. Es alguien que entiende que sus activos más valiosos no son sus productos actuales, sino su capacidad para innovar, para diversificar y para conectar con las necesidades y valores de una nueva generación de consumidores.

La última faena en la Plaza México no fue la de un torero frente a un toro. Fue la del mercado frente a un modelo de negocio que ya no podía sostenerse. El silencio que ahora reina en la arena es un llamado a la acción para cada uno de nosotros: escuche al mercado, esté dispuesto a reinventar su propia «faena» y descubrirá que sus más grandes oportunidades a menudo se encuentran justo más allá de sus más antiguas tradiciones.

Fuentes de información: El Universal, El Economista, Proceso, Animal Político, Excelsior, La Prensa, Síntesis, Milenio, Pletoc, El País, Britannica, Opera Wire, Turismo Roma, Scielo, Navarra, La FM, Mapa España, El Salto Diario, Pacheco Arquitectos, Universidad Pontífica, Ganaderos de Bravo, Adilo

  • Editorial Team

    Nuestro equipo editorial cubre lo último en negocios, marketing, finanzas y emprendimiento con un enfoque claro, ágil y relevante. Sin rodeos, solo la información que necesitas.

    Ver mas

Share. Facebook LinkedIn Email WhatsApp Copy Link
Previous ArticleShein refuerza su marketplace en México con Revlon, Renova y Kipling
Next Article El consumidor estadounidenses gastan menos en junio por miedo a aranceles y empleo

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Guía para definir el cliente ideal para tu negocio

McDonald’s ya no es “para todos”… y eso afecta su reputación por los precios

¿Por qué ciertos productos de EE.UU. se vende “mejor” en México ?

La moda de las cajas sorpresa en juguetes para competir con los Labubu

RECOMENDADOS

Importar de China: 5 productos con altas ganancias (¡aranceles bajo control!)

julio 27, 2025

Cómo vender en TikTok Shop (EE. UU. y México) – Guía Completa 2025

julio 29, 2025
7.5

Alibaba: ¿Es confiable para tu negocio? Guía y opiniones

julio 29, 2025

Cómo elegir el banco perfecto para tu negocio: una guía para emprendedores

julio 28, 2025
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Spotify
  • Twitter
  • LinkedIn

Inteligencia Empresarial en 5 minutos

Noticias rápidas y precisas.
Recibe el boletín semanal de
Comercio Today.

Comercio Today
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Spotify TikTok
  • Terms
  • Privacy
  • Editorial Standards
© 2025 Comercio Today

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.