La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó un crecimiento nominal del 4.7% en ventas a tiendas iguales durante junio de 2025. Esta métrica incluye solo a los establecimientos con más de un año de operación y refleja el comportamiento real del consumidor, sin el efecto de nuevas aperturas.
A tiendas totales, el aumento fue del 7.2%, lo que representa un impulso adicional gracias a la expansión de puntos de venta.
Pese a que las cifras muestran un avance positivo, también revelan una desaceleración significativa frente a mayo, cuando el sector creció a doble dígito. Este cambio es clave para emprendedores y pequeños negocios que siguen de cerca las tendencias de consumo.
Autoservicio: menor impulso en productos de consumo básico
Las tiendas de autoservicio (como supermercados) presentaron el crecimiento más bajo del mes:
- 0.8% a tiendas iguales
- 3.4% a tiendas totales
Esta caída frente al 3.0% y 5.8% de mayo, respectivamente, podría explicarse por un menor gasto en productos esenciales o promociones menos agresivas.
Departamentales: del auge al ajuste tras promociones
Las tiendas departamentales, que en mayo registraron aumentos superiores al 25%, también desaceleraron:
- 9.1% a tiendas iguales
- 10.5% a tiendas totales
Aun con esta caída, siguen siendo el formato con mayor dinamismo, aunque posiblemente influenciado por campañas especiales como el Día de las Madres o ventas por temporada en mayo.
Tiendas especializadas: recuperación y fidelidad del consumidor
El formato especializado fue el único que mostró aceleración frente a mayo, con:
- 5.8% de crecimiento en tiendas iguales (vs. 2.7% en mayo)
- 9.7% en tiendas totales (vs. 6.6% en mayo)
Este comportamiento sugiere una recuperación en categorías como belleza, salud o tecnología, así como una mayor fidelidad de clientes recurrentes.
Comportamiento semestral: el retail mantiene estabilidad
De enero a junio de 2025, las ventas acumuladas crecieron:
- 3.2% en tiendas iguales
- 5.8% en tiendas totales
Estas cifras representan una ligera mejora frente al avance de mayo (2.9% y 5.5%), lo que indica que, a pesar de las fluctuaciones mensuales, el sector minorista se mantiene en terreno positivo. Esto es especialmente relevante en un entorno donde la inflación, el poder adquisitivo y la confianza del consumidor siguen siendo variables a considerar.
Ventas totales: un menor dinamismo en cifras nominales
En valores monetarios, las tiendas asociadas a ANTAD registraron:
- $138.9 mil millones en ventas durante junio
- $779.6 mil millones en ventas acumuladas del primer semestre
Comparado con $146.7 mil millones en mayo, la caída de $7.8 mil millones respalda la percepción de una pausa en el consumo, típica en el arranque del verano.
Factores detrás del freno en el consumo
Entre los posibles motivos de esta desaceleración se encuentran:
- Efectos estacionales tras promociones fuertes en mayo
- Un calendario menos favorable
- Cautela por parte de los consumidores debido a condiciones económicas inciertas
Esto muestra que los consumidores están adoptando hábitos más racionales y estratégicos, priorizando valor por encima de impulso o lujo.
Oportunidad para pequeños negocios: anticiparse al comportamiento del consumidor
Para los emprendedores que tienen tiendas físicas o venden en línea, conocer las dinámicas mensuales del retail puede ayudar a diseñar campañas promocionales más efectivas, ajustar inventarios, o incluso identificar momentos de baja demanda para fidelizar clientes con ofertas puntuales.
El crecimiento sostenido en tiendas especializadas también abre puertas para negocios que manejan nichos específicos, ya sea en tecnología, bienestar, mascotas o productos gourmet.
Próximos meses: clave para evaluar el segundo semestre
Con el regreso a clases y las campañas de verano en puerta, julio y agosto serán determinantes para saber si el enfriamiento de junio fue momentáneo o una tendencia más estructural.
Junio cerró con cifras positivas para el sector minorista, aunque con señales de moderación que deben leerse con atención. Para emprendedores y pequeños comercios, este tipo de datos no solo sirven para entender el mercado, sino para identificar momentos clave para vender, adaptarse y crecer.