Un acuerdo histórico para el fortalecimiento de la economía mexicana se concretó este jueves en Palacio Nacional, donde 28 empresas de diversos sectores firmaron un compromiso para incrementar significativamente el contenido nacional en sus productos durante los próximos tres años.
Esta estrategia, impulsada por la Secretaría de Economía bajo el liderazgo de Marcelo Ebrard, representa un paso decisivo hacia la autosuficiencia productiva del país.
¿Qué empresas participan en este ambicioso acuerdo?
Entre las compañías firmantes destacan importantes cadenas de autoservicio, tiendas departamentales, minoristas, farmacias y plataformas digitales. La lista incluye nombres prominentes como Walmart, Liverpool, Chedraui, Palacio de Hierro, OXXO México, Mercado Libre y Amazon, entre otros.
El compromiso abarca a conglomerados como Bizzarro, Casa Ley, Coppel, HEB, The Home Depot, La Comer, Fresco, City Market, Suburbia, OfficeMax, S-Mart, Soriana, Tiendas Extra, Círculo K, Súper Kompras, Office Depot, Petco, Sears, Grupo Sanborns, Grupo Merza y 7-Eleven México.
¿Cómo se implementará el aumento de contenido nacional?
El plan ha sido meticulosamente diseñado tras negociaciones individualizadas con cada empresa.
«Tuvimos que sentarnos con cada una de las empresas, ver qué venden, qué podemos sustituir de lo que importan y en qué tiempo se puede hacer», explicó Ebrard durante la presentación del programa.
Los incrementos variarán según el sector:
- Tiendas de autoservicio: Aumentarán de 50% a 70% (20 puntos porcentuales)
- Tiendas departamentales: Pasarán de 30% a 42% (12 puntos porcentuales)
- Minoristas: Incrementarán de 50% a 70% (20 puntos porcentuales)
- Farmacias: Elevarán su contenido nacional de 40% a 55% (15 puntos porcentuales)
- Otros sectores: Aumentarán de 20% a 28% (8 puntos porcentuales)
Las plataformas de comercio electrónico implementarán estrategias especiales para promocionar y dar mayor visibilidad a productos «Hechos en México» en sus marketplaces, facilitando que los consumidores identifiquen y adquieran mercancías de origen nacional.
¿Cuándo se verán los resultados de esta iniciativa?
El acuerdo establece un horizonte de tres años para alcanzar las metas propuestas, con la posibilidad de renovarse en 2028. Aunque es un compromiso voluntario, Ebrard subrayó la seriedad con la que las empresas deben cumplir lo pactado.
En las próximas semanas, los consumidores comenzarán a notar mayor presencia de productos mexicanos en establecimientos comerciales y plataformas digitales, mientras que el impacto económico más profundo se materializará gradualmente durante el periodo establecido.
¿Dónde se percibirá el impacto de este acuerdo?
Los efectos de esta iniciativa se manifestarán en diversos ámbitos:
- En los estantes de supermercados y tiendas departamentales de todo el país
- En las plataformas de comercio electrónico, donde se destacarán productos nacionales
- En el sector manufacturero, con la creación de aproximadamente 400,000 nuevos empleos
- En las cadenas de valor, con mayor integración de pequeñas y medianas empresas mexicanas
¿Para qué se impulsa este aumento de contenido nacional?
El objetivo fundamental es fortalecer la economía mexicana a través de:
- La generación de empleos de calidad en el sector manufacturero
- El desarrollo de la industria nacional, particularmente la farmacéutica
- La reducción de la dependencia de importaciones
- El apoyo a pequeñas y medianas empresas mexicanas
- El impulso a la autosuficiencia en sectores estratégicos
¿Por qué es crucial este acuerdo para México?
La pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de México ante disrupciones en las cadenas de suministro globales. Como señaló Ebrard: «Recuerden las lecciones del Covid-19 y todo lo que aprendimos, entre más autosuficiente seamos, mejor para nuestra población».
México registró una de las tasas de mortalidad más altas del mundo durante la pandemia, lo que resaltó la importancia de fortalecer la industria farmacéutica nacional. Por ello, uno de los objetivos prioritarios de la presidenta electa Claudia Sheinbaum es aumentar el contenido nacional en este sector en 15 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 55%.
Esta iniciativa representa un cambio de paradigma en la política económica mexicana, apostando por el fortalecimiento de las capacidades productivas internas y la sustitución estratégica de importaciones, sin comprometer la apertura comercial que ha caracterizado al país en las últimas décadas.
Vía La Mañanera


