El panorama del ahorro en México revela una realidad preocupante: mientras casi 6 de cada 10 mexicanos logran ahorrar algo de dinero, la mayoría lo hace de manera informal y con objetivos a corto plazo, dejando su futuro financiero en riesgo.
Según la más reciente Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) publicada por el INEGI, solo el 53.9% de los mexicanos tiene ahorros para el retiro. Esto significa que más de 4 de cada 10 compatriotas no están preparando económicamente su vejez, un dato alarmante considerando el envejecimiento poblacional.
El panorama completo muestra que el 58.2% de los mexicanos ahorra de alguna forma, pero la mitad de ellos lo hace a través de mecanismos informales, principalmente guardando efectivo en casa o participando en tandas, métodos que no generan rendimientos y exponen su dinero a riesgos.
¿Cómo ahorran los mexicanos?
La forma en que los mexicanos ahorran refleja profundas desigualdades y barreras de inclusión financiera:
- Ahorro informal: El 50% de los mexicanos que ahorran lo hacen fuera del sistema financiero, con un promedio de $15,000 pesos guardados.
- Tandas populares: El 32% de quienes ahorran participan en tandas, a pesar de los riesgos que conllevan.
- Instituciones formales: Solo el 35% utiliza mecanismos formales como cuentas de ahorro, depósitos a plazo o cuentas para el retiro.
- Cuentas bancarias: Las cuentas de ahorro tradicionales representan apenas el 6% del ahorro total en el país, con un saldo promedio de $30,400 pesos.
¿Cuándo y dónde se observan estas tendencias?
Estas tendencias de ahorro se han mantenido relativamente estables en los últimos años, aunque 2018 marcó un récord histórico con el 67.8% de la población manteniendo ahorros activos. La situación varía significativamente según la ubicación geográfica:
- En zonas urbanas, el acceso a servicios financieros facilita el ahorro formal.
- En comunidades rurales, menos del 50% de la población utiliza servicios bancarios, predominando métodos informales de ahorro.
La pandemia y la inflación reciente han impactado negativamente en la capacidad de ahorro de muchos hogares, obligándolos a utilizar sus reservas para gastos corrientes.
¿Por qué los mexicanos no ahorran más o mejor?
Las razones detrás de este comportamiento financiero son multifacéticas:
Desconfianza en las instituciones financieras
- Existe un alto nivel de desconfianza hacia los bancos, especialmente entre personas de 20 a 40 años, lo que explica parcialmente el auge de los neobancos y métodos alternativos.
Falta de educación financiera
- La mayoría de los mexicanos tiene conocimientos limitados sobre finanzas personales, con 6 de cada 10 sin un presupuesto establecido.
Baja bancarización
- Menos de la mitad de la población utiliza servicios bancarios regularmente, cifra que disminuye drásticamente en zonas rurales.
Priorización del corto plazo
- El 70% de quienes ahorran destinan ese dinero para imprevistos o gastos corrientes, no para objetivos de largo plazo.
Ingresos insuficientes
- Aunque el 67% de los mexicanos con ingresos menores al salario mínimo logra ahorrar algo, muchos consideran que sus ingresos apenas cubren sus necesidades básicas.
¿Para qué ahorran los mexicanos?
Los objetivos de ahorro revelan una preocupante tendencia hacia el corto plazo:
- Emergencias e imprevistos: 7 de cada 10 ahorradores reservan dinero para situaciones inesperadas.
- Consumo corriente: Gran parte del ahorro se destina a gastos regulares.
- Retiro: Apenas el 0.8% de los ahorradores tiene como objetivo principal la vejez, incluso cuando utilizan cuentas diseñadas para el retiro.
- Inversiones: Solo el 1% de los mexicanos invierte en la bolsa de valores, aunque esta cifra ha aumentado un 423% desde 2020.
Caminos hacia un mejor futuro financiero
A pesar de este panorama desafiante, existen señales positivas y caminos claros para mejorar:
Crecimiento de la inversión
- El número de cuentas en instituciones bursátiles ha crecido exponencialmente, alcanzando casi 5 millones, lo que indica un creciente interés en alternativas de inversión.
Adopción de hábitos financieros
- El 72% de los mexicanos incluye el ahorro entre sus propósitos de año nuevo, mostrando conciencia sobre su importancia.
Diversificación de opciones
- Los fondos de inversión representan la principal opción para el 36% de quienes invierten, mostrando una gradual sofisticación financiera.
Tecnología financiera
- El crecimiento de aplicaciones y plataformas digitales está facilitando el acceso a servicios financieros formales para nuevos segmentos de la población.
El reto del ahorro en México
El panorama del ahorro en México presenta importantes desafíos, pero también oportunidades. La combinación de mayor educación financiera, productos más accesibles y un enfoque en objetivos de largo plazo podría transformar la cultura del ahorro en el país.
Cada mexicano puede comenzar hoy mismo a mejorar sus finanzas: rastreando sus gastos, reduciendo consumos innecesarios y estableciendo metas claras de ahorro. Incluso pequeñas cantidades ahorradas regularmente pueden, con el tiempo, construir un futuro financiero más seguro y próspero.



